Cómo funciona un coche de fórmula 1

Posted on

Coche Fórmula 1 Parte I

Para los amantes de los coches el mundo de las carreras es algo apasionante, y sin duda alguna la Fórmula 1 es la categoría tope de dichas carreras donde los principales protagonistas son el piloto y el coche por sí mismo. Dicho esto, conozcamos un poco más sobre el funcionamiento de un Fórmula 1.

Es muy obvio que los Fórmula 1 han evolucionado muchísimo a través del tiempo, pasando de alcanzar una velocidad promedio de 101,20 kilómetros por hora en la primera carrera ganada por el Húngaro Ferenc Szisz en 1906, a ser bólidos que alcanzan los 300 kilómetros por hora en nuestros días. Pero, ¿cómo es posible?

Basados en las reglas o «fórmulas» conocidas como Regulaciones Técnicas, los ingenieros y diseñadores de estos coches desarrollan cada parte y sistema buscando obtener el máximo de sus prestaciones posibles.

Motor

Por varios años y hasta el 2006, los Fórmula 1 contaban con un enorme motor V10 de 3 litros. Sin embargo, nuevas reglas llevaron a cambiar el motor y se comenzaron a utilizar motores V8 de 2.4 litros en cada uno de los coches de la categoría número uno del automovilismo. Si bien es cierto que la velocidad máxima alcanzada en las carreras disminuyó con el cambio, la potencia generada se mantuvo alta, ya que estos motores eran capaces de alcanzar cerca de 900 caballos de fuerza, mientras que motores comerciales con la misma configuración (V8 y 2.4 litros) solo alcanzan los 150 caballos de fuerza. Actualmente, y luego de una nueva serie de cambios en las regulaciones, los coches Fórmula uno están utilizando motores V6 turboalimentados con limitaciones de hasta 15000 revoluciones por minuto y un sofisticado sistema de recuperación de energía cinética llamado ERS que ayuda a aumentar la aceleración en ciertas zonas de los circuitos.

Combustible

Para lograr el rendimiento de los motores en estos coches es necesario algo más que la gasolina común que encontramos en las estaciones de la ciudad. En este caso, los equipos utilizan alrededor de 50 mezclas de combustibles diferentes por temporada, de acuerdo al tipo de pista y a las condiciones dadas. Cada una de estas mezclas debe ser previamente aprobada por la FIA (Federación Internacional del Automóvil).

img_5

Chasis

Es una parte muy importante, ya que es sobre la cual todas las demás son colocadas y ajustadas. Se construyen mediante la tecnología de fabricación conocida como «monocoque» la cual se refiere a la fabricación del cuerpo completo mediante el uso de una única pieza del material. Se utilizan las fibras de carbono en resina o en mallas de aluminio, con lo cual se logra un monoplaza super liviano pero con la resistencia suficiente para soportar las fuerzas generadas por las altas velocidades durante las carreras.

Transmisión

Al igual que en cualquier otro coche, está compuesta por una caja de engranajes, un diferencial y un eje de transmisión. Por supuesto, en este caso la mecánica es de alta precisión y alto rendimiento, todo lo necesario para ser digno de la categoría más alta. Por muchos años fueron usados sistemas de transmisión de 6 velocidades pero actualmente el común es de 7 velocidades, y los cambios de velocidad se realizan a través de unas «paletas» colocadas a ambos lados del volante.

Aerodinámica

Para empezar comentar que ya escribimos un articulo sobre la aerodinámica en general explicando sus conceptos y en que se basaba. Esta es la parte que permite a un Fórmula 1 alcanzar la rapidez que el motor le suministra, mediante la reducción de la resistencia al aire y el aumento de lo que se conoce como carga aerodinámica, lo que es el conjunto de fuerzas que evitan que el coche, siendo tan ligero, se eleve en el aire al viajar a tan altas velocidades. Además, el control de dicha carga permite aumentar la adherencia de los neumáticos, lo que resulta en una velocidad mayor en las curvas, al igual que mayor eficiencia en la aceleración y en las frenadas. Los alerones, difusores, y otras piezas de la carrocería son especialmente configuradas para lograr la carga aerodinámica deseada.

Con esto terminamos esta primera parte, pero estamos preparando una segunda para profundizar mas en este tema tan apasionante como es la Fórmula 1.

This site is protected by wp-copyrightpro.com

Pin It on Pinterest

Shares
Share This
A %d blogueros les gusta esto: