El contenido es el rey, y con esta premisa publicamos nosotros nuestros artículos. Artículos de calidad para dar a los internautas contenidos útiles, veraces y que puedan utilizar como referencia y consulta. Si estas viendo este mensaje gracias por visitar nuestro blog, y no olvides suscribirte para recibir las ultimas publicaciones. Odiamos el spam por lo que no tienes porque preocuparte.

Aerodinámica aplicada a la aeronáutica

Posted on

Desde los primeros vuelos de los hermanos Wright a principios del siglo XX hasta nuestros días, la aeronáutica ha sido una ciencia muy estudiada y en la cual se han logrado grandes avances, gracias principalmente al vertiginoso desarrollo tecnológico y los deseos de los seres humanos de perfeccionar el arte de volar y recorrer largas distancias en poco tiempo y lograr cosas como las que vemos en casos de personas que se despiertan en Japón y con sólo tomar un avión pueden dormir esa misma noche del otro lado del mundo, en Nueva York, por ejemplo.

Pero, ¿cómo es posible que máquinas tan grandes, como el Airbus A380 con una capacidad máxima de 853 pasajeros, puedan elevarse y mantenerse en vuelo?

Cómo funciona un coche de fórmula 1

Posted on

Coche Fórmula 1 Parte I

Para los amantes de los coches el mundo de las carreras es algo apasionante, y sin duda alguna la Fórmula 1 es la categoría tope de dichas carreras donde los principales protagonistas son el piloto y el coche por sí mismo. Dicho esto, conozcamos un poco más sobre el funcionamiento de un Fórmula 1.

Es muy obvio que los Fórmula 1 han evolucionado muchísimo a través del tiempo, pasando de alcanzar una velocidad promedio de 101,20 kilómetros por hora en la primera carrera ganada por el Húngaro Ferenc Szisz en 1906, a ser bólidos que alcanzan los 300 kilómetros por hora en nuestros días. Pero, ¿cómo es posible?

Basados en las reglas o «fórmulas» conocidas como Regulaciones Técnicas, los ingenieros y diseñadores de estos coches desarrollan cada parte y sistema buscando obtener el máximo de sus prestaciones posibles.

sistema anti-wheelie

Sistema Anti-Wheelie

Posted on

Comenzaremos definiendo que es un wheelie: sería el caballito o pérdida del contacto de la rueda delantera con la carretera de manera intermitente o prologada.

Este efecto se debe a la fuerza resultante de la aceleración y el peso (piloto + motocicleta) medidos desde el centro de gravedad; si esta resultante está por encima del eje de giro de la rueda trasera la motocicleta tenderá a bascular sobre la rueda trasera produciendo el wheelie; lo normal es que esta resultante pase por debajo del eje de giro y la motocicleta se mantenga estable.

La imagen 1 podemos ver como la motocicleta se mantiene estable quedando la resultante por debajo del eje de giro mientras que en la imagen dos la motocicleta tiende a elevarse teniendo la resultante por encima del eje de giro.

Aerodinámica

Posted on

Aerodinámica

La Aerodinámica, es una de las ramas más complejas de la ingeniería, y especialmente importante en sectores como la automoción o la aviación. Un ejemplo de esta importancia en la automoción, es la diferencia existente en carreras de Fórmula 1 entre los primeros coches en parrilla y los últimos, esta diferencia es debida en gran parte al control sobre la aerodinámica de sus ingenieros. Tanto es así que Adrian Newey, considerado uno de los mejores Ingenieros de la F1, gracias a su magnífico control sobre la aerodinámica, consiguió los títulos de pilotos y constructores en los años 2010, 2011, 2012, 2013, tras su fichaje por el equipo Red Bull.

Centrándonos en la Aerodinámica, esta podemos definirla como la rama de la mecánica de fluidos que se ocupa del movimiento del aire y otros fluidos gaseosos, y de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos que se mueven en dichos fluidos.

Es decir, el aire es un fluido, y por tanto, todo objeto en movimiento inmerso en el produce una resistencia aerodinámica, la cual depende directamente de su forma.

This site is protected by wp-copyrightpro.com

Pin It on Pinterest