DESARROLLO DE PRODUCTOS
Para casi cualquier empresa, el diseño de nuevos productos es vital para su supervivencia, ya que raro es el mercado que no está en continua evolución y en continuo cambio. El diseño de un producto no depende únicamente del proceso de fabricación propiamente dicho, sino que intervienen muchos más departamentos.
Estos procesos incluidos en el desarrollo de un producto han cambiado muchísimo en los últimos años, debido como hemos dicho a la continua evolución del mercado, y a las herramientas de las que se dispone, no solo informáticas, sino también humanas.
Dependiendo del tipo de producto a desarrollar, las fases pueden variar, pero vamos a intentar resumirlas y generalizarlas.
Identificación de oportunidades y generación de las ideas.
En esta primera fase se recoge toda la información posible acerca del entorno del producto, al cual se le irá dando forma partiendo de una necesidad que se haya detectado, lo cual implica una oportunidad, y por tanto genera la idea desde la que partir.
Es necesario un planteamiento base, un estudio del entorno, las posibilidades técnicas y la viabilidad del producto. Se ha de tener claro el mercado hacia el que dirigirse puesto que marcará el objetivo final.
En esta fase, entran en juego varios colectivos:
- Clientes: Está claro que el objetivo final de un producto es llegar a la mayor parte de clientes posibles, por tanto es necesario en esta fase tener en cuenta su opinión.
- Técnicos: Ingenieros, arquitectos, diseñadores, etc. Son claves en el desarrollo, puesto que el producto no puede o no debe ser idéntico a uno ya existente en el mercado, y por tanto se necesita del famoso I+D para desarrollar y modificar el existente, y crear un producto totalmente nuevo. Este personal necesita estar al día de los avances tecnológicos.
- Competencia: Es necesario conocer la competencia a la que se va a enfrentar el producto en el mercado, para poder mejorarlo. De hecho, muchos productos imitan alguno existente, por eso, en esta fase se necesita conocer los productos similares de la competencia para poder trabajar sobre ellos y mejorarlos.
- Dirección y empleado: Realmente, los operarios y responsables de los procesos productivos son los que mejor conocen dicho proceso existente en la empresa y como acogerá el producto, con sus pros y sus contras, por tanto, la dirección debe tener en cuenta estas opiniones a la hora de tomas las decisiones.
Evaluación de las ideas y elección de las apropiadas.
Una vez que tenemos las ideas y hemos pasado cada una de ellas por todas las “subfases” de la etapa anterior, haremos una evaluación de éstas, llegando a unas conclusiones finales que nos ayudarán a elegir las ideas más apropiadas para el fin buscado.
Estas evaluaciones deben tener varios puntos de vista:
- Viabilidad comercial: Como hemos dicho, el producto tendrá un mercado en que se introducirá, y por tanto es necesario analizarlo con mucho detenimiento.
- Viabilidad económica: El objetivo real de prácticamente todos los productos es económico, por tanto sobra decir que un análisis de los costes respecto a los posibles beneficios aportados se hace indispensable.
- Viabilidad técnica: Con el apoyo del Departamento Técnico, se debe estudiar la capacidad de la empresa para afrontar este desarrollo desde el punto de vista técnico y tecnológico, lo cual puede ir de la mano del estudio económico.
- Estudio de la competencia: Como ya hemos dicho en la etapa anterior, conocer a la competencia se hace necesario, pero no solo los productos con los que actualmente cuenta sino hacer una previsión de la posible reacción ante nuestro producto.
- Objetivos: En esta fase se deben reajustar los objetivos que se desea alcanzar por el producto, los cuales han podido sufrir alguna modificación al tener en cuenta todos los aspectos anteriores.
Ingeniería del producto y del proceso
Con el producto definido y fijados los objetivos, se pasa a la tercera etapa en la cual se comienza con el diseño de todos los detalles del producto, y se prepara para su fabricación. Aquí, se definen también los procesos productivos necesarios.
Ya hemos indicado, que el desarrollo de los productos ha variado mucho en los últimos tiempos, y en buena parte debido a la mejora de esta etapa gracias a los programas de diseño, cálculo y fabricación asistida por ordenador (CAD, CAE, CAM) que se han implantado fuertemente en la industria, agilizando el proceso de desarrollo y mejorando la calidad del producto final.
Además de estos programas, se han implantado diferentes técnicas de diseño y desarrollo de productos, como son:
- Ingeniería Simultánea: Trata de realizar de forma paralela las diferentes fases del proceso.
- Diseño para la Excelencia: Se trata de satisfacer las necesidades de todas las personas u organizaciones que de forma directa o indirecta se sienten afectadas por el producto, no solo centrarse en el cliente y en la propia empresa. Con esta idea se tienen en cuenta además de detalles puramente productivos, otros como el Medio Ambiente.
- Despliegue de la función de calidad (QFD): Este método consiste en ajustar el diseño a las demandas de los clientes, mediante aspectos técnicos y operativos satisfactorios.
Prototipos y pruebas de mercado.
Esta etapa se suele realizar junto con la etapa anterior, fabricando o creando los prototipos reales que se han diseñado. Esta parte tiene el objetivo de identificar posibles errores o deficiencias en el proceso de fabricación o en el funcionamiento del producto.
Con los prototipos fabricados se realizan pruebas de mercado que ayudan a prever las ventas, pudiendo con esto elegir la mejor estrategia de lanzamiento. Estas pruebas de mercado pueden realizarse tanto en laboratorios como en zonas de mercado representativas, dependiendo de la naturaleza del producto.
Fabricación y Distribución
Cuando en la etapa anterior se obtienen unos resultados positivos respecto a los objetivos fijados, se pasa a las dos últimas fases, la fabricación a gran escala y la comercialización del producto mediante la distribución inicial y todas las acciones que derivan de esto.
Como apunte final, estas etapas y fases no se realizan en una sola vez y finalizan con la distribución inicial del producto, sino que se ejecutan de forma iterativa, consiguiendo con esto mejorar todo el proceso y la calidad del producto final. El número de interacciones dependerán de las necesidades de cambio del producto inicial lanzado, ya sea por mejoras detectadas o deficiencias, o simplemente por cambios en el mercado.