La Factura Eléctrica
En este post vamos a realizar una difícil misión, descifrar la factura eléctrica española, que para más inri, es diferente según la compañía. En este caso nos vamos a centrar en las tarifas de baja tensión, que suelen ser domésticas y de mediana y pequeña empresa. Estas tarifas son para consumidores que están conectados a una tensión inferior a 1 KV (baja tensión), superior a esta serán contratos de media y alta tensión.
En primer lugar, enumeraremos las diferentes tarifas que tenemos dentro de este rango:
Tarifa | Descripción |
2.0 A | Potencia Instalada Menor o Igual a 10 kW. |
2.0 DHA | Potencia Instalada Menor o Igual a 10 kW con discriminación horaria (antigua tarifa nocturna). Precio de la energía variable en función de tramos horarios. |
2.1 A | Potencia Instalada Mayor de 10 kW y Menor a 15 kW |
2.1 DHA | Potencia Instalada Mayor de 10 kW y Menor a 15 kW con discriminación horaria (antigua tarifa nocturna). Precio de la energía variable en función de tramos horarios. |
Tramos de la discriminación horaria:
2.0 DHA y 2.1 DHA | |||
INVIERNO | VERANO | ||
Punta (Precio con recargo) | Valle (Precio Reducido) | Punta (Precio con recargo) | Valle (Precio Reducido) |
12-22 | 00-12 | 13-23 | 00-13 |
22-24 | 23-24 | ||
10 horas | 14 horas | 10 horas | 14 horas |
Con las tarifas más o menos claras pasamos a enumerar los diferentes conceptos que nos encontramos dentro de nuestra factura:
Datos del Cliente
Suele ser el propietario del inmueble en el caso residencial, puesto que el dificil trámite de cambio de titular hace que en casos de alquiler esto no se realice.
Suele incluir el NIF, Dirección de Suministro, Datos Bancarios y a veces se incluyen también datos del contrato.
Datos de Facturación
Datos de quien y dónde se factura, que no tienen por qué coincidir con los datos de suministro. Además de otros datos como el periodo de facturación.
Facturación
Aquí llega el gran caos de la factura, cada compañía la desglosa a su manera, pero por general siguen la regla de tres columnas: Concepto, Cálculos e Importe.
Los componentes de este apartado suelen ser:
- Potencia: nº de kW de potencia contratada X precio unitario en €/kW y día o meses. Este es un término fijo que vamos a pagar siempre, consumamos lo que consumamos.
- Consumo: nº kWh consumidos (se calculan mediante la diferencia entre dos lecturas del contador) X precio unitario en €/kWh. En el caso de tener Discriminación Horaria DHA, tendremos dos precios diferentes de €/kWh según el tramo de consumo.
- Impuesto de Electricidad: Impuesto recaudatorio que se calcula con el 4.864 % del consumo y posteriormente multiplicado por 1.05113.
- Equipos de medida: Este concepto también está regulado por el estado, y lógicamente se incluye si los equipos de medida son alquilados, cosa que es lo más habitual.
- IVA.
Consumo
Normalmente en esta apartado aparece un gráfico de barras que incluye los últimos. Además se incluyen las dos lecturas (anterior y actual) del contador para calcular la energía consumida.
Datos del Contrato
Aquí aparecen los datos del contrato que se tiene con la compañía:
- Referencia del contrato
- CUPS. Es un código de suministro, es como el DNI de su suministro, es único.
- CNAE. Es un número de 5 cifras que hace referencia a la actividad económica según su clasificación nacional.
- Potencia contratada
- Tarifa de Acceso
Hay que decir, que en los precios unitarios anteriores se incluyen algunos cargos como el término ATR: Acceso a Tercero a la Red. Esta es la famosa tarifa de peaje, que se utiliza para cobrar el uso de los cables eléctricos además de otros conceptos como el sostenimiento de la Comisión Nacional de Energía, extra costes peninsulares o el “déficit de tarifa”.
Además de esto, se incluyen entre otros:
- Pérdidas del transporte y distribución.
- Costes auxiliares y complementarios del sistema, que se utilizan para mantener la red eléctrica equilibrada.
- Costes de desvío incurrido, que se refieren a la diferencia entre lo que se consume realmente y lo que se compra.
- Garantía de potencia. Se paga a los generadores de la electricidad por tener sus plantas disponibles para suministrar la potencia demandada.
Estos costes se incluyen en los precios unitarios de una forma totalmente indescifrable en la factura eléctrica.
Una vez analizada la factura, pasa a indicar algunos consejos para poder reducirla.
Vamos a dividir las actuaciones en tres grupos sobre los que actuar:
- Factura eléctrica.
- Instalación.
- Hábitos de consumo.
Sobre la factura eléctrica a nivel doméstico hay poco que hacer, únicamente podemos (tal y como hemos comentado en otros post) cambiar a discriminación horaria y cambiar nuestros hábitos de consumo, incluyendo en las horas valle (de menor coste) todo el consumo que podamos, lo cual es muy muy recomendable debido al bajo coste de este periodo, que compensa claramente el sobreprecio del periodo punta. Otro jugoso ahorro lo tenemos en la potencia contratada, lo cual es cada vez más interesante debido a la reciente subida de este, el problema es conocer que potencia máxima estamos demandando, para esto se podrían usar medidores que energía.
Respecto a la instalación podemos hacer una infinidad de actuaciones, eficiencia energética. Actuar desde la envolvente del edificio, a las instalaciones de iluminación, climatización, ACS, etc., incluyendo instalaciones lo más eficientes posibles y energías renovables.
Sobre los hábitos de consumo, como hemos dicho, podemos modificar los hábitos hacia el aprovechamiento de la tarifa con discriminación horaria. A parte de esto, lo que todos sabemos ya, eliminar standby, no dejar luces encendidas, etc.