Mecanizado por Arranque de Viruta
El mecanizado por arranque de viruta, es un proceso de Mecanizado, que consiste en separar material de una pieza fabricada previamente normalmente por fundición, forja, laminación o por pulvimetalurgia. El nombre de estas operaciones debe su nombre a que en el proceso de separación el material se arranca en forma de virutas. Las virutas se diferencian entre sí, dependiendo de la herramienta con que se esté mecanizando.
Estos procesos de fabricación, consiguen unas exactitudes del orden de micras y además con unos acabados superficiales excelentes.
Según la definición que acabos de hacer del Arranque de Viruta, queda claro que una de las propiedades más importantes del material de la pieza que se desea mecanizar es la maquinabilidad. La maquinabilidad, se define como la capacidad de arrancar material de una pieza con útil de corte o en otras palabras, la habilidad del material a ser mecanizado.
Debido a esto, los materiales más utilizados para este tipo de Fabricación son:
- Metales
- Plásticos y sus compuestos
- Cerámicos (mecanizado abrasivo)
El arranque de la viruta, se realiza mediante la penetración de una herramienta, realizando un movimiento relativo entre la pieza que se desea mecanizar y la herramienta. Lógicamente, el material de la herramienta de corte debe ser de mayor dureza que la pieza a tratar, puesto que la dureza de un material define su oposición a ser rallado.
El arranque de la viruta se produce debido a que el filo de la herramienta produce una deformación elástica provocando grandes tensiones en la parte del material que se convertirá en viruta. Después de esto, se supera el límite de fluencia del material provocando la rotura y separación de la capa a causa de la deformación plástica sufrida.
Los principales movimientos que nos encontramos en la mecanización de una pieza son:
- Corte: Con este movimiento penetra la herramienta en el material y es el causante de producir la viruta. Se define mediante la Velocidad de Corte.
- Avance: Este movimiento es el realizado al desplazar el punto de aplicación del corte. Se define mediante la Velocidad de Avance.
- Alimentación: Se define con el parámetro de Profundidad de Pasada y es el encargado de cortar un espesor del material.
Existen diferentes tipos de mecanizado, según el acabado que queramos darle a la pieza final:
- Desbastado: Alta velocidad de avance y de corte. Se utiliza para acercarse a las dimensiones finales en un corto periodo de tiempo.
- Acabado: Este tipo se utiliza pensando en tener una superficie con poca rugosidad. La velocidad de avance baja y velocidades de corte altas.
- Rectificado o superacabado: Se utiliza para un buen acabado superficial y medidas muy precisas. Las velocidades tanto de corte como de avance son muy altas, desprendiendo partículas por abrasión.
En forma de resumen, las herramientas más comunes son las siguientes:
- Sierra: Se desliza la herramienta hacia adelante y hacia abajo provocando el corte del material.
- Lima: Aunque no tiene gran capacidad de arranque, se utiliza para ajustes.
- Taladro: La herramienta (broca), gira para penetrar eliminando virutas del material.
- Terraja y macho de roscar: Estas herramientas se utiliza para el roscado, consistiendo esto en girarlas introduciéndolas en un agujero para la realización de roscas
- Torno: Se utiliza para elaborar superficies de revolución. Permite la elaboración de una gran variedad de piezas combinando sus principales tipos de movimientos.
- Fresadora: Existen una multitud de tipos según sus opciones, pero el funcionamiento básico consiste en cortar el material con una herramienta rotativa que puede tener uno o varios filos.
- Brocha: Esta herramienta se utiliza para el brochado, el cual consiste en pasar una herramienta rectilínea de diferentes filos sobre la superficie a mecanizar, consiguiendo un arranque de material progresivo.
Si quieres formarte y profundizar mas en estos aspectos cursa nuestro Máster en Fabricación Mecánica. Hazte un experto y mejora tu empleabilidad en un sector en auge.