Elevador Next-Gen

Posted on

ELEVADOR NEXT-GEN

 

Esta estructura se construyó en Escocia con el fin de llevar los barcos desde un nivel a otro sin necesidad de crear un canal parecido al de Panamá.

El coste de la estructura ronda los 60 millones de euros, la ventaja de este sistema es que es muy eficiente, respecto a lo que hay en el panorama internacional, no hay nada comparable al rendimiento que consigue este sistema. Por ejemplo el canal de panamá trabaja añadiendo agua por niveles y de esta manera el barco va subiendo los niveles poco a poco hasta conseguir llegar a la cima, el problema es que también tiene que ir cerrando y abriendo compuertas, algo que es muy costoso.

Por el contrario la única energía necesaria para hacer trabajar este sistema sería la manipulación de compuertas y el giro del eje; evidentemente los mecanismos tienes una perdida por rozamiento que habría que calcular, no obstante vemos que el sistema de trabajo es bastante sencillo.

¿EN QUE SE BASA SU DISEÑO?

La rueda, que tiene un diámetro total de 35 metros, consiste de dos brazos opuestos que se extienden 15 metros a partir del eje y que toman una forma que recuerda un hacha celta, pesa sobre 1800 toneladas. Dos cajones diametralmente opuestos, con capacidad de 300 metros cúbicos cada uno, llenos de agua, se encuentran en el centro de cada orificio de los brazos, ambos giran a la vez que rotan sobre el eje y ambos tienen una anchura de 6,5m. La Rueda gira a través de un eje central, impulsada por motores hidráulicos situados en uno de los apoyos del eje. En la base de la rueda está ubicado un recipiente seco, que permite que no entre directamente en contacto con el agua.

post next gen2

¿CÓMO FUNCIONA ESTA ESTRUCTURA?

Trabaja de manera muy similar a una noria. Los mencionados cajones o canastas giran dentro de unos rodamientos gigantes, y siempre pesan lo mismo, con o sin carga, por el principio de Arquímedes o ley de flotación, según la cual un objeto que flota en un fluido desplaza de éste una cantidad cuyo peso es igual al del objeto. De este modo los brazos están equilibrados y así, a pesar de la enorme masa, gira 180° en menos de 4 minutos con relativamente bajo consumo de energía, sólo 22 500 vatios que hacen 1,5 Kilovatio-hora (kWh) en ese tiempo, aproximadamente lo necesario para hacer hervir 8 ollas de agua. Además puede subir una nave mientras baja otra.

El proceso que sigue es el siguiente: el barco entra en la cavidad llena de agua, un pistón hidráulico cierra la compuerta de la cavidad y otro pistón cierra la del canal. El siguiente paso es retirar el nexo conector entre canal y cavidad, y por supuesto extraer el agua que hay dentro.

Se retira la conexión que lo mantiene unido al canal y ya “puede girar”. Evidentemente si se deja libre pegaría un choque contra el agua muy grande y por ello en el eje tiene 12 motores que sirven de freno al mecanismo.

Al lector le puede surgir la siguiente duda, si todo se mantiene como lo dicho hasta ahora, a mitad del camino el barco se desploma hacia los lados. Efectivamente la cavidad donde está el barco está conectada al eje mediante un sistema parecido a un engranaje y a medida que el eje gira, este engranaje le transmite dicho giro a las cavidades, de esta manera los barcos siempre están perpendiculares al suelo.

This site is protected by wp-copyrightpro.com

Pin It on Pinterest

Shares
Share This
A %d blogueros les gusta esto: