CMS
Según la Wikipedia, un CMS o Sistema de Gestión de Contenidos (del inglés Content Management System) «es un programa que permite crear una estructura de soporte (framework) para la creación y administración de contenidos, principalmente en páginas web, por parte de los administradores, editores, participantes y demás roles. Consiste en una interfaz que controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido del sitio web».
De forma más coloquial podríamos decir que un CMS es el framework, software o plataforma que nos permite crear, organizar y gestionar contenidos vía web consiguiendo crear desde sencillas páginas webs hasta completos portales de contenidos ya que, gracias a los plugins, componentes o módulos de terceros estos gestores de contenidos permiten ampliar su funcionalidad incorporando tiendas virtuales, foros, newsletter, encuestas, y casi cualquier cosa que se nos ocurra.
Antiguamente los sitios webs se realizaban desde cero utilizando algún editor tipo Dreamweaver, lo cual a día de hoy se hace bastante complicado por la cantidad de tecnologías existentes a utilizar (html, css, preprocesadores css, lenguajes de programación y script como php y javascript con sus respectivas librerías y frameworks, etc.). Es por ello por lo que gran parte de las webs realizadas o renovadas en estos últimos años se están realizando en base a alguno de los CMS existentes en el mercado.
Entre los múltiples Sistemas de Gestión de Contenidos que podemos encontrar en el mercado vamos a hablar de las 4 principales opciones entre las que están la gran mayoría de webs: WordPress, Joomla, Drupal y Blogger/Blogspot.
Con respecto a Blogger/Blogspot se trata del servicio de blogs del gigante Google, una opción por la que optan muchos usuarios por esa razón. Lo bueno que tiene es la posibilidad de redireccionarle un dominio propio sin coste adicional (teniendo este en propiedad), la integración con otras herramientas de Google como Analytics, YouTube y especialmente AdSense, y que no incluye publicidad (a menos que nosotros mismos hagamos de anunciantes vía AdSense). Lo malo, es que las posibilidades de adaptación y desarrollo de funcionalidades adicionales está muy limitada, que las plantillas utilizan unas etiquetas propias lo que hace complicado modificarlas y que su aspecto visual no es muy profesional. Desde nuestro punto de vista, puede ser una buena opción para bloggers sin conocimientos técnicos y que no deseen invertir dinero, sino más bien intentar monetizarla mediante el programa de afiliación AdSense de Google.
Con respecto a las otras tres opciones en las que nos centraremos (WordPress, Joomla y Drupal) se trata de plataformas de Software Libre, lo cual a nuestros juicio ya es un punto a su favor frente a la opción de contratar una solución privativa dependiente de un único proveedor. Están desarrollados en PHP y para el almacenamiento de información hacen uso de una base de datos, generalmente MySQL.
En el caso de WordPress, tenemos dos opciones: una utilizar el servicio que nos ofrecen desde
La opción WordPress.com (gratuita en principio), personalmente no la recomiendo para empresas ya que por defecto nos incluyen publicidad, lo cual no es buena idea para una empresa mas aún teneniendo en cuenta que la publicidad que nos incluyen podría llegar a ser de nuestra propia competencia… No obstante ofrecen la posibilidad de eliminar la publiciad y utilizar un dominio propio a través de la adquisición de un «pack premium».
Por el contrario, WordPress.org se trata de la plataforma en sí (el código fuente de la aplicación), con la que podremos decidir el servidor y/o hosting lo montamos, o en su defecto la empresa que nos lo mantiene en sus servidores y/o gestiona en caso de no disponer de personal informático propio. Lógicamente en este caso tenemos un coste intrínseco que es el del alquiler de hosting y dominio bajo el que alojaremos nuestro sitio web. Esta opción es la más potente y en muchos casos la única en caso de que querámos utilizar extensiones de terceros para incluir en la plataforma tienda virtual, crm, foros, newsletter, traducciones a múltiples idiomas, etc.
Estos gestores de contenidos suelen incluir dos partes bien deferenciadas, la interfaz de administración o backend, y la interfaz pública o visible por todos conocida como frontend. En este sentido Drupal es el único que en sus últimas versiones está mezclado ambas interfaces a través de menús superiores siempre y cuando en el proceso de instalación así lo elijamos.
En lo que respecta a la organización de contenidos, como es lógico todos ellos permiten publicar contenidos y agruparlos de alguna manera. En el caso de WordPress hablamos de páginas y artículos, pudiendo organizar estos últimos en categorías, etiquetas y fecha de publicación. En el caso de Joomla, el único tipo de contenido que ofrece son artículos pudiendo organizar estos por categorías. Drupal, de forma similar a WordPress permite Páginas y Artículos, pudiendo crear tipos de contenidos nuevos a medida. En este sentido Drupal es el más flexible si bien tanto en Joomla y WordPress podremos conseguir lo mismo mediante extensiones y/o programación.
Sobre la posibilidad de incluir comentarios a estos contenidos, tanto WordPress como Drupal los admiten forma nativa (pudiendo deshabilitarnos si no nos interesan), no siendo así en el caso de Joomla.
Posteriormente, a través de menús y enlaces de menús construimos lo que serían los menús a través de los cuales le ofrecemos las opciones de navegación del sítio. En el caso de WordPress y Drupal el número de menús lo define la plantilla que estemos utilizando. Joomla por el contrario nos permite crear cuantos menús queramos.
A la hora de posicionar bloques en distintas posiciones de la plantilla (dependiendo de esta), en WordPress lo haríamos mediante lo que llama widgets, y con módulos en Drupal y Joomla. En este caso Joomla y Drupal ofrecen más opciones a la hora de configurar la visualización de estos módulos en páginas determinadas en lugar de en todas.
Todos ellos tiene la posibilidad de añadirle funcionalidad adicional a través de plugins, componentes, extensiones y módulos, según el gestor de contenidos en el que estemos. En el caso de WordPress incluso nos permite instalarlas desde el panel de administración lo cual facilita la carga de estas, y recibe actualizaciones automáticas. Joomla en las nuevas versiones también recibe actualizaciones automáticas pero para instalarlas tenemos que descargarlas y cargarlas desde el instalador. Drupal por el contrario requiere la carga de los ficheros vía FTP o similar para instalación y actualización de módulos adicionales, si bien nos avisa la existencia de nuevas versiones aunque no actualizándolas de forma automática.
En el caso de plantillas, tanto como WordPress como Drupal ofrecen un repositorio centralizado de plantillas gratuitas, a diferencia de Joomla para el que tenemos que localizarlas en portales de terceros lo cual dificulta esta tarea.
Respecto a la rapidez y facilidad a la hora de armar un sitio web sencillo, sin lugar a dudas el más intuitivo es WordPress, seguido de Drupal y Joomla en ese orden según nuestra propia experiencia.
En resumen, y aunque nos dejamos muchos puntos en el aire, aunque es bastante probable que cualquiera de ellos nos pueda servir para desarrollar casi cualquier web, cada gestor de contenidos tiene sus peculiaridades, convirtiéndolo según el proyecto web en más o menos adecuado para desarrollar este.